Tabla de contenidos
Dialectos y variantes regionales en España
España es un país con una gran riqueza lingüística. Aunque el idioma oficial es el español o castellano, existen muchas variantes regionales y dialectos que forman parte de su identidad cultural. En Valencia, por ejemplo, conviven el castellano y el valenciano, lo que influye directamente en el trabajo de traducción.
En este artículo de Traducción Valencia te explicamos las principales variedades lingüísticas del país y por qué es importante tenerlas en cuenta al traducir o trabajar con un traductor profesional.
1. Castellano: la base común
El castellano es el idioma oficial en toda España y la lengua materna de la mayoría de la población. Es también el idioma que más se traduce internacionalmente. Sin embargo, el castellano tiene diferencias de vocabulario, pronunciación y expresión según la zona geográfica.
Por eso, al traducir a español, es importante saber a qué público va dirigido el texto. No es lo mismo hablar para alguien de Madrid que para alguien de Sevilla o Zaragoza.
2. Valenciano y catalán
En la Comunidad Valenciana se habla el valenciano, una variedad del catalán reconocida oficialmente. Aunque comparten gramática y vocabulario, hay diferencias en la forma de hablar y escribir entre el valenciano y el catalán central (de Barcelona, por ejemplo).
Un buen traductor debe conocer estas diferencias para usar el registro adecuado en documentos oficiales, materiales educativos o campañas de comunicación.
En Valencia, muchos documentos necesitan traducción al valenciano, especialmente en el ámbito institucional y educativo.
3. Otras lenguas cooficiales en España
Además del valenciano, existen otras lenguas reconocidas como cooficiales:
-
Catalán (Cataluña y Baleares)
-
Gallego (Galicia)
-
Euskera (País Vasco y parte de Navarra)
Cada una tiene sus normas lingüísticas y variantes internas. Por eso, al traducir textos para estas regiones, se necesita un traductor especializado que conozca bien la lengua y el contexto local.
4. Dialectos del español
Dentro del propio castellano hay dialectos regionales muy marcados. Algunos ejemplos:
-
Andaluz: con pronunciaciones distintas y un ritmo más rápido.
-
Canario: con influencias del portugués y del español latinoamericano.
-
Murciano y manchego: con giros locales que no se usan en el resto del país.
Aunque estos dialectos no se usan habitualmente en textos escritos formales, sí son importantes en traducción audiovisual, subtitulación o localización de contenido para que suenen naturales al público local.
5. ¿Por qué importa todo esto en la traducción?
Porque traducir no es solo cambiar palabras de un idioma a otro. También hay que adaptar el mensaje al lector: su idioma, su forma de hablar y su cultura.
Por ejemplo, una traducción que funcione en Cataluña puede no ser adecuada en Valencia, incluso si es el mismo idioma. Lo mismo ocurre al traducir al español de España frente al español de América Latina.
En Traducción Valencia lo tenemos claro: adaptamos cada proyecto según la variante regional del idioma que necesites, para garantizar una traducción natural, precisa y culturalmente adecuada.
Dialectos y variantes regionales en España
España es lingüísticamente diversa, y eso es una riqueza que también plantea retos para la traducción profesional. Entender los dialectos y variantes regionales es fundamental para que un mensaje llegue correctamente a su destinatario.
Si necesitas traducir un documento teniendo en cuenta estas diferencias, en Valencia puedes contar con nosotros. En Traducción Valencia ofrecemos traducciones hechas por traductores profesionales, que entienden el idioma… y también la cultura.
Contáctanos y descubre cómo una buena traducción puede marcar la diferencia.